Los 5 errores más comunes al exportar (y cómo evitarlos)

NEGOCIOS

1/15/20253 min read

Exportar no es subir una foto a Instagram y esperar que un noruego te compre. Es pura estrategia. Y aunque suene feo, el 60% de las Pymes colombianas meten la pata en su primer intento (Sí, ProColombia lo confirma ). ¿La razón? Errores previsibles. Pero tranquilo, aquí no te daremos un sermón: te diremos exactamente qué no hacer y cómo ganar en el juego global. ¿Listo para dejar de ser estadística?


¿Ya tienes un plan de exportación? En
ELEVEN COMEX lo revisamos GRATIS y te decimos si vas por buen camino. Sin compromiso, sin rollos.

Error #1: Elegir mercados por moda, no por datos

El drama: "¡Todos exportan a Alemania! ¡Vamos allá!" → Resultado: Tu producto se pudre en un almacén de Hamburgo porque no entendiste el mercado.

La realidad:

  • El 40% de los exportadores novatos eligen países solo por "prestigio" (Fuente: Organización Mundial del Comercio).

  • Caso real: Una marca de ropa colombiana perdió $15,000 USD en Canadá porque no validó que allá usan tallas XXL (y sus diseños eran para cuerpos latinos).

La solución Eleven:

  1. Usa el Market Finder de Google (Herramienta gratis aquí) para ver dónde buscan tu producto.

  2. Haz una prueba con pedidos pequeños antes de mandar un contenedor.

  3. Tip clave: Si un mercado está saturado (ej: café en Italia), busca nichos (ej: café en polvo para oficinas en Corea).


¿No sabes qué mercado te conviene? Nosotros analizamos tu producto y te damos un top 3 de países con potencial real. Descúbrelo aquí.

Error #2: Ignorar requisitos fitosanitarios (y que te devuelvan la mercancía)

El drama: "¿Certificados? Pensé que con la factura bastaba" → Resultado: Tu aguacate Hass es incinerado en un puerto español.

La realidad:

  • El ICA reporta que el 35% de las devoluciones de agroexportadores se deben a documentos incompletos.

La solución Eleven:

  1. Triangulación infalible:

    • Paso 1: Revisa los requisitos del país en la página de su Ministerio de Agricultura (ej: UE, EE.UU.).

    • Paso 2: Contacta a un laboratorio certificado en Colombia (nosotros tenemos una lista actualizada).

    • Paso 3: Incluye siempre un 10% extra de producto por posibles mermas.


Un exportador de mangostino en Antioquia aumentó sus ventas un 70% en EE.UU. solo por tener el sello USDA Organic. ¿Cómo lo hizo? Te lo contamos.

Error #3: No calcular costos REALES (y terminar pagando por exportar)

El drama: "¡Gané 5,000USD!"→Luego de pagar fletes, seguros y aranceles: Saldo a favor→2,000USD!".

La realidad Eleven:

  • Fórmula que nadie te dice:
    Precio de venta = (Costo producción + logística + aranceles) x 2.5
    (El 2.5 es para cubrir imprevistos y ganar. Sí, así de frío).

La solución:

  • Usa nuestra plantilla gratis para calcular costos:

    1. Flete marítimo: ¿Contenedor completo o grupaje? (Cotiza aquí con nuestros aliados).

    2. Seguro: 1.5% del valor de la mercancía (mínimo obligatorio).

    3. Aranceles: Chequea el TLC de Colombia con el país destino.


¿Te da pereza hacer números? Nosotros te preparamos un análisis de rentabilidad con datos reales. Solo para serios.

Error #4: Creer que ‘es solo vender’ (y olvidar el postventa)

El drama: "El cliente alemán quiere garantía de 2 años… ¿Y eso?" → Resultado: Te demandan y pierdes el mercado.

La realidad:

La solución Eleven:

  1. Incluye siempre en el contrato:

    • Tiempo de respuesta para reclamos (ej: 72 horas máximo).

    • Quién paga el flete de devoluciones (spoiler: no tú).

  2. Usa plataformas como Zoom para dar soporte sin viajar.

Ejemplo de contrato inteligente:
"Si el producto llega defectuoso, el comprador cubre el envío de vuelta. Eleven Comex revisa la mercancía y, si aplica, enviamos un reemplazo en 7 días". Así lo hace un cliente nuestro en Medellín.

Error #5: Pensar que el inglés es suficiente (y perder negocios por cultura)

El drama: "Le envié un correo en inglés a un japonés… ¡Nunca respondió!" → Razón: En Japón, el 90% prefiere negociar en su idioma.

La solución Eleven:

  • No necesitas hablar 10 idiomas:

    1. Usa DeepL para traducciones precisas (mejor que Google).

    2. Incluye en tu equipo a un agente local (nosotros te conectamos con uno).

    3. Regla de oro: Nunca uses emojis en emails a alemanes. Nunca.


¿Necesitas un agente en el país destino? Tenemos una red de +200 contactos confiables. Hablemos sin miedo.

Conclusión

Exportar no es para temerarios: es para inteligentes. Ya sabes los 5 errores que te harán perder plata, tiempo y pelo. ¿Qué sigue? Simple: Acción. Revisa tu estrategia, usa las herramientas que te dimos y, si necesitas un atajo, aquí estamos.

En Eleven Comex no somos coaches de vida. Somos expertos en comercio internacional que te sacan de errores y te llevan a vender en serio. Agenda una consultoría o sigue llorando sobre tu café. Tú eliges.

Fuentes Oficiales:

  1. ProColombia – Estadísticas de Exportación 2024

  2. ICA – Requisitos Fitosanitarios

  3. TLC Colombia – Aranceles por País

  4. JETRO – Guía de Negocios con Japón

Artículos relacionados